Mostrando entradas con la etiqueta algoritmo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta algoritmo. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de diciembre de 2013

Curso 2013-14. Exámenes de Logo y PSeInt

Podéis encontrar los enunciados del examen de Logo y PSEInt aquí, las soluciones que yo os propongo aquí, el código en Logo aquí y, para acabar, el código PSEInt: hipotenusa y compara dos números.
Los archivos con código tenéis que descargarlos y abrirlos con MSWLogo y PSEInt. Descubriréis que he modificado el procedimiento estrella para que haga unas variaciones sobre la figura propuesta.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Curso 2013-14. Ejercicios sencillos de programación con PseInt


Los ejercicios los recogeré el viernes 15 de noviembre de 2013 a última hora.
  • Se trata de un trabajo individual
  • Para todos los ejercicios hay que hacer el diagrama de flujo y el pseudocódigo.
A continuación os doy los enunciados y breves indicaciones teóricas insertadas entre medias y resaltadas en verde. Algunos de ellos ya los hemos probado en clase, así que no debería resultaros difícil resolverlos.




  1. Suma de dos números.
Estructuras de control. Tomas de decisión
  • Alternativa simple: IF (condición) THEN (grupo de acciones)
  • Alternativa doble: IF (condición) THEN (grupo de acciones 1) ELSE (grupo de acciones 2)
  • Alternativa múltiple: SEGÚN (condición) HACER
CASO 1 (grupo de acciones 1)
CASO 2 (grupo de acciones 2)

CASO n (grupo de acciones n)

  1. Comparar dos números e imprimir el mayor.
  2. Comparar dos números e indicar si el primero es mayor, igual o menor que el segundo.
Variables auxiliares. Se emplean en intercambios de variables, como índices que se incrementan una cantidad prefijada o como acumuladores para almacenar resultados.

  1. Comparar tres números e imprimir el mayor.
  2. Introducir tres números, ordenarlos de menor a mayor e imprimirlos en ese orden.
  3. Calcular el área de un rectángulo dados los dos lados.
  4. Calcular la longitud de una circunferencia y la superficie del círculo dado el radio.
  5. Calcular la hipotenusa de un triángulo rectángulo dados los catetos.
  6. Programa que convierta una velocidad en Km/h a m/s.
  7. Programa que permita decidir en qué unidad se introduce la velocidad (Km/h o m/s) y la convierta a la otra.
Estructuras de control. Bucles
  • Repetir DESDE HASTA: DESDE (variable←valor_inicial) HASTA (variable=valor_final) HACER (grupo de acciones)
  • REPETIR MIENTRAS: REPETIR (acciones) MIENTRAS (condición)
  • HACER HASTA: HASTA QUE (condición) HACER (acciones)
Los dos últimos bucles son muy parecidos, la diferencia es que en el primero se ejecutan las acciones al menos una vez, pues la condición se chequea al final del bucle; en el segundo la condición se comprueba antes de entrar en él, de modo que si ya se cumple, no se entrará y se saltará al final del mismo.

  1. Suma de los diez primeros números enteros.
  2. Preguntar un número e imprimir su tabla de multiplicar.
Estos dos ejercicios hay que resolverlos utilizando los tres tipos de bucles. Es decir, hay que resolverlos una vez usando un bucle DESDE-HASTA, otra vez con un bucle REPETIR-MIENTRAS y, por último, usando un bucle HACER-HASTA.

viernes, 25 de octubre de 2013

Curso 2013-14. Diagramas de flujo y pseudocódigo

Vamos a empezar a trabajar los diagramas de flujo. También se les ha denominado organigramas y ordinogramas, por si encontráis esa forma de llamarlos en alguna página web, que no os sorprenda.
Podéis encontrar los símbolos básicos en esta página, aunque hay otras muchas en Internet.
Para hacer prácticas con el ordenador vamos a necesitar un programa. Os recomiendo que descarguéis Dia Diagram Editor. También usaremos PseInt, que podéis descargar de aquí.
En clase hemos creado unos pocos diagramas sencillos:
  • Suma de dos números y mostrar resultado por pantalla.
  • Pedir dos números por teclado y mostrar la suma impresa.
  • Algoritmo de un sistema de riego automatizado que se activa de noche si la tierra está seca.
Aquí os dejo algunos ejercicios propuestos para practicar:
  • Algoritmo del sistema de control de la lámpara interior de un vehículo que se activa al abrir una o varias puertas.
  • Algoritmo que pide dos números y muestra en pantalla un mensaje diciendo cuál es el mayor o si son iguales
  • Algoritmo que pide tres números, los ordena de mayor a menor y los imprime en ese orden.
El diagrama de flujo del primer ejemplo, hecho con Dia 0.97.2, la suma de dos números:

Si usamos PSeInt, tendremos que introducir el pseudocódigo y el programa nos genera el diagrama de flujo. También nos permite ejecutar el programa resultante, incluso paso a paso y con explicaciones. Aquí os dejo unas cuantas capturas de pantalla:

Suma de dos números con PSeInt

Las pestañas laterales de la ventana de PSeInt se pueden desplegar

Diagrama de flujo generado por PSeInt a través de PSDraw v2

PSDraw también tiene dos desplegables. El primero está arriba a la izquierda

Y el segundo está en el margen derecho de la ventana

PSeInt también permite ejecutar el pseudocódigo que acabamos de programar:

PSeInt ejecutando el pseudocódigo para la suma de dos variables