domingo, 15 de febrero de 2015

Curso 2014-15. Presentaciones de alumnos sobre temas tecnológicos

A continuación os dejo los enlaces a vuestras presentaciones para que todos podáis disponer del material creado por vuestros compañeros.

Historia de la tecnología


Instalaciones en vivienda

En el siguiente vídeo podéis ver en clave de humor lo que podría ocurrir con una casa domótica en la que se produjera algún error o avería.

Otras tecnologías

domingo, 11 de enero de 2015

Curso 2014-15. Crear presentaciones efectivas con Power Point (II)

Esta segunda entrada dedicada a las presentaciones se centra en el trabajo ante el público.

Presentarse ante un público no es fácil. Uno siempre nota un cierto nerviosismo sin importar cuántas veces lo haya hecho con antelación. La buena noticia es que aprendemos a controlar estos nervios con la práctica. Así que, cuanto más hablemos en público, menos nos costará.

En el caso de los adolescentes los nervios vienen principalmente del miedo al ridículo. Solo pensar en estar delante de los compañeros hace que nos empiecen a sudar las palmas de las manos, escalofríos recorren nuestro cuerpo y no acabamos de tener claro qué nudo es más desagradable, si el que se forma en nuestro estómago o el que atenaza nuestra garganta y nos impide decir algo  inteligible.

Seguro que eres capaz de reconocer todos o algunos de estos síntomas. Vamos a ver qué podemos hacer para mitigarlos y lograr que nuestras presentaciones dejen con la boca abierta a nuestro público.

  1. Hay que preparar bien la información. Tenemos que convertirnos en expertos en el tema que vamos a exponer, por lo tanto hay que hacer un buen trabajo previo. En la entrada Curso 2014-15. Crear presentaciones efectivas con Power Point (I) se trata el tema de la preparación del soporte informático. Esta parte lleva bastante trabajo, pero no es ni la mitad de lo que hay que hacer para lograr transmitir toda esa información a nuestro público.
  2. Ensaya varias veces antes de estar realmente ante el público. No se trata de memorizar el texto, sino de saber qué concepto o idea debes contar en cada momento. Los ensayos te darán seguridad. Una buena técnica es contar tu presentación ante tu colección de peluches o muñecos. Es un público que no dejará de mirarte con atención, pero que tampoco se ríe, hace ruidos o preguntas. Una vez lo tengas dominado puedes probar a hacer otro ensayo delante de un reducido grupo de personas de confianza: amigos, padres, compañeros, etc. Anímales a que tomen notas y al final te cuenten tus puntos fuertes y tus fallos. Es preferible que no te interrumpan a lo largo del ensayo.
  3. Una presentación no es un monólogo. El público en general es reticente a hablar con la persona que está presentando. Prefieren estar comodamente sentados y dejar que el tiempo pase. A medida que avanzamos conviene hacer preguntas al público. No tanto para comprobar si están atentos, sino para poder aclarar conceptos antes de avanzar más.
  4. Cuida tu imagen. El día de la presentación debes vestir de forma discreta. No se trata de aparecer disfrazado, sino de evitar que la ropa o los complementos que llevamos sean el foco de atención. Si el público se fija más en nuestro peinado, pendientes o vestido que en lo que tenemos que contar, va a ser muy difícil que logremos nuestro objetivo.
  5. Cuida tu lenguaje corporal. Debemos mostrar confianza y seguridad en nosotros mismos por eso hay que estar y moverse de una forma determinada y evitar algunas poses:
    1. Lo que NO debe hacerse. Cruzar brazos y o piernas, denota inseguridad. Llevar las manos en los bolsillos. Cruzar las manos a la espalda. Encorvarse. Hablar mirando al suelo. Hablar bajo, no te oyen bien desde el fondo y das imagen de inseguridad. Dar la espalda al público. Ser arrogante, esto supone un desafío al público y seguro que lo tendrás en contra.
    2. Lo que SÍ debe hacerse. Mirar a los ojos al público. Hablar con pasión y convicción (esto se consigue si dominas bien el tema). Sonreír, incluso si te hacen una pregunta que no sabes responder. Ser sincero, si no sabes algo dí que no lo sabes y que tratarás de averiguarlo. Contar anécdotas, si son graciosas, mejor, pero no hay que forzar un chiste. Las anécdotas hacen más creíble tu experiencia, el público valora muy bien lo auténtico.

Justo antes de salir a dar la presentación

  • Relájate. Haz algunos estiramientos, sobre todo de manos, brazos y cuello. Abre la boca, mueve la mandíbula y emite vocales largas, eso calentará tu garganta.
  • Haz respiraciones profundas. Uno de los síntomas del nerviosismo es que nuestra respiración se agita. Hacemos respiraciones cortas y superficiales. Para ayudar a la relajación haz inspiraciones profundas usando una respiración abdominal. Trata de seguir esta técnica también cuando estés ante el público.
  • Bebe agua. Solo unos sorbos. También podrás tener a mano una botella de agua durante la presentación.
  • Piensa en positivo. Proyecta en tu mente una imagen de ti mismo triunfando ante el público.
  • Ponte con los brazos en jarras o con los brazos en alto en la postura del ganador de una carrera. Esta conferencia de Amy Cuddy profundiza en el tema. Se pueden activar los subtítulos en castellano. Estar un par de minutos antes de empezar en estas posturas aumentará tu confianza en ti mismo.

A continuación os enlazo algunos vídeos para profundizar.

jueves, 8 de enero de 2015

Curso 2014-15. Crear presentaciones efectivas con Power Point (I)

Cuando se introduce en un buscador el título de esta entrada (sin la parte referente al título), se pueden encontrar miles de referencias, en particular documentos en diversos formatos, incluyendo presentaciones, y vídeos en los que se nos dan todo tipo de consejos y trucos.
Algunas de estas referencias se centran más en el acto de presentar, en la imagen que proyectamos ante el público, y como considero que esto es igualmente importante, voy a separar la información en dos partes.
En la primera parte se tratará estrictamente de cómo hacer una presentación atractiva en Power Point, mientras que la segunda parte se centrará en cómo estar ante el público.
Una presentación en Power Point es un medio de mostrar información, de modo que lo primero que hay que pensar es:

¿Qué es lo que vamos a presentar?

Dentro de este apartado hay que incluir:

Organiza la información

Crea un buen documento escrito, como un trabajo, con toda la información. Te servirá a la hora de estudiar el tema y preparar lo que vas a decir. Además, es posible que el profesor te pida que entregues el trabajo junto con el fichero de Power Point.

Lo segundo a tener en cuenta es que estaremos ante un público, y de estas personas dependerá el cuánto y el cómo desarrollemos las ideas o los datos, así que:

¿A quién va dirigida la presentación?

ATENCIÓN. Si vas a hacer una presentación ante tus compañeros de instituto ten en cuenta que ellos son el objetivo principal, pero no pierdas de vista que el profesor estará juzgando varios puntos: la información que proporcionas, el aspecto de tu presentación, el uso que hagas de efectos, colores, imágenes, etc., el soporte escrito, tu forma de estar ante el público y cómo te desenvuelvas ante las dudas y preguntas que te planteen.

La siguiente pregunta que debo responderme es:

¿Cuántas diapositivas incluyo?

Salvo que te hayan impuesto un límite en el número de diapositivas, puedes incluir todas las que necesites. Son gratis (excepto si vas a imprimirlas en papel). Debes tratar un único punto en cada diapositiva.

¿Cómo organizo mis diapositivas?

Cualquier presentación sigue unas reglas que voy a detallar a continuación:
Debe haber una portada. La primera diapositiva tiene que contener el título y otros datos de interés, como el nombre de los alumnos y el curso al que pertenecen.
 
A continuación hay que dar una visión general de lo que se va a tratar. Eso centra al público y le permite hacerse una idea global. Se puede optar por un índice escrito o gráfico. Una buena idea sería emplear un mapa mental.
 
Hipervínculos
Puedes crear hipervínculos desde el índice hasta distintas diapositivas y viceversa. Si te conviene, también puedes enlazar entre sí diapositivas que no aparecen en el índice. Esto agiliza el volver a mirar información que se había expuesto con anterioridad y regresar rapidamente al punto de partida.
 
Una regla muy importante es limitar el texto que aparece en cada diapositiva. Incluyendo un eventual título de apartado, el número de líneas de texto en cada diapositiva no debería superar las cuatro. Esto también se aplica para el índice, por lo que si el índice se extiende a lo largo de varias diapositivas, piensa en algún modo de hacerlo más general y breve.
 
Incluye la información del trabajo escrito en el apartado de notas de las diapositivas adecuadas. Eso te ayudará a la hora de ensayar la exposición a saber qué decir en cada momento.
 
Aspectos estéticos
El fondo de las diapositivas puede ser fotografías, texturas, patrones o figuras creados para la presentación. Trata de escoger un tema y un esquema de colores relacionado que aporten equilibrio a lo que estás exponiendo. Los colores pueden modificar el ánimo de los espectadores, así que hay que ser cuidadoso al escogerlos. Puedes encontrar más información sobre los esquemas de colores, herramientas para trabajar con ellos y una aplicación online (centrada en elementos del hogar)  pinchando en los enlaces. También pueden resultarte útil Adobe Kuler o Design Seeds.
En el caso de usar fotografías, escoge las que tengan la suficiente resolución como para que se vean con nitidez, pero que no sean de tan alta resolución que tarden mucho en cargar. Recurrir a herramientas como Compfight te puede ayudar a localizar las imágenes que necesitas.

Tipografías. Tienes que tener en cuenta que si va a aparecer texto encima de tu esquema de colores o de fotografías debe ser legible. Esto se consigue con un tamaño adecuado y con un color de fuente que contraste bien con el fondo. También puedes emplear tipografías que ayuden a leer con comodidad la información. Visita Font Squirrel, MyFonts u otro lugar donde haya tipografías libres y gratuitas para descargar. Prueba con Pacífico, Lobster, o alguna otra tipografía divertida. Ten en cuenta al descargarla si dispone de los caracteres necesarios en español: la ñ y las vocales con tildes.
No uses más de tres tamaños distintos a lo largo de la presentación y haz un uso cuidadoso de negrita, cursiva y subrayado, no debes abusar de ellos.

jueves, 4 de diciembre de 2014

Curso 2014-15. Logo. Pasar parámetros a primitivas que esperan una lista

Empecé a utilizar MSWLogo para enseñar programación a alumnos de ESO hace solo un par de años. La razón es que los equipos disponibles en las aulas de Tecnología en las que he tenido la oportunidad de dar clase cuentan con pocos recursos (procesador, memoria RAM, etc.) para los estándares del momento de redactar esta entrada. Sin embargo, al no disponer de otros medios, simplemente me adapté y opté por un lenguaje que aparece en diversos libros de texto, sobre todo asociado al uso de controladoras ENCONOR y CNICE.

En las primeras sesiones, tras enseñar a usar el bucle REPITE n [instrucciones], uno de los aspectos más interesantes a la hora de crear nuestros propios procedimientos es la posibilidad de pasar parámetros al código. Eso permite transformar el habitual primer ejemplo de dibujar un cuadrado de un tamaño dado en algo más dinámico, pudiendo pasar el tamaño del lado a un procedimiento CUADRADO redefinido y al que llamaré CUADRADOL :lado. Veamos el código de ambos procedimientos:



Procedimiento CUADRADO
Procedimiento CUADRADOL :lado
para cuadrado
repite 4 [ av 60 gd 90]
fin
para cuadradol :lado
repite 4 [ av :lado gd 90]
fin
Construcción de un cuadrado de lado 60 con el procedimiento CUADRADO
Construcción de un cuadrado de lado 150 con el procedimiento CUADRADOL :lado


Cuando quise extender esta idea a otras primitivas, como la que define el grosor del cursor usando una lista de parámetros entre corchetes, me tropecé con una dificultad. PONGROSOR [tamaño] se debe escribir poniendo números entre corchetes, si los sustituyes por variables no funciona.

Ejemplo:
pongrosor [10 10] ; Establece el grosor del lápiz en 10, el valor por defecto es 1
pongrosor [:g :g] ; Da error

Este mismo problema  surge con otras primitivas como PONCOLORRELLENO [rojo verde azul] o PONPOS [posición]. Revisé el manual que estaba usando: "Manual MSWLOGO abreviado 0809 con hipervínculos.pdf" y busqué en Internet sin éxito otras referencias en las que simplemente no me dijeran que sustituir los números por variables no estaba permitido.
Al final, decidí analizar el problema con más detenimiento y me dí cuenta de que lo que diferenciaba la forma de pasar parámetros a estas primitivas de las otras que ya conocía, era la existencia de los corchetes que los delimitaban. Mirando en la referencia del lenguaje, se puede ver que las listas emplean la misma sintaxis, encerrando entre corchetes los elementos que las forman. Entonces probé a construir una lista y pasarla directamente como parámetro a PONGROSOR y ¡Eureka! ¡Funciona!

Ejemplo:
El siguiente procedimiento recibe como parámetro el grosor de la línea. Los paréntesis que rodean a la primitiva LISTA son opcionales, se han escrito para distinguir con mayor claridad lo que se pasa como parámetros a PONGROSOR.
para cuadradog :grosor
    bp
    pongrosor (lista :grosor :grosor)
    repite 4 [av 100 gd 90]
fin



domingo, 9 de noviembre de 2014

Curso 2014-15. Ejercicios sencillos de programación

En esta entrada solo voy a poner el enunciado de los ejercicios que se van a hacer en clase usando PSeInt. Para tener más información y ver cómo se ha trabajado la asignatura en cursos pasados conviene que uséis los siguientes enlaces:
También tenéis información muy completa y más detallada en el blog de Tecnologías de 3º. Hay muchos ejemplos resueltos, por lo que os recomiendo que empecéis por aquí:
Y por fin los enunciados de los programas que tenéis que escribir para practicar:
  • Programa que lee un número del teclado e indica si es par o impar
    • Modificación. El programa debe indicar también si el número es cero
    • Modificación. El programa debe indicar si el número es positivo o negativo
  • Programa que lee dos números del teclado e imprime el mayor de ellos
    • Modificación. El programa debe indicar si se ha introducido el mismo número las dos veces
  • Programa que lee tres números del teclado e imprime el mayor de ellos
  • Programa que lee tres números del teclado, los ordena y los imprime de mayor a menor
  • Programa que lee un número por teclado y calcula la suma de todos los números desde 0 hasta ese número (incluyéndolo)
    • Pregunta. ¿Qué número hay que teclear para que el programa de un error por desbordamiento?
    • Modificación. El programa debe admitir números negativos y hacer la suma con la correspondiente modificación
    • Pregunta. En el caso del programa modificado, ¿coincide el número que hace que el programa dé un error?
  • Programa que lee dos números por teclado y calcula la suma de todos los números desde el primero al segundo, incluyendo a ambos en el resultado final
  • Programa que calcule el factorial de un número
  • Programa para calcular las raíces de una ecuación de 2º grado
    •  Modificación. El programa no debe dar error si las raíces son imaginarias, sino que debe indicarlo y calcular el resultado correspondiente
  • Programa que lee caracteres del teclado, los muestra por pantalla y se detiene al pulsar la letra Q
  • Programa que lee números por teclado y calcula su media aritmética. El programa debe parar al teclear el cero. En la pantalla deben aparecer los siguientes datos: suma acumulada, número de datos introducido y media aritmética.

lunes, 29 de septiembre de 2014

Curso 2014-15. Sistemas de numeración en electrónica digital e informática (I)

Los sistemas que se emplean en informática y electrónica digital son: binario, octal, decimal y hexadecimal. Cada uno de estos sistemas está basado respectivamente en la base 2, base 8, base 10 y base 16. Todos son sistemas de numeración posicionales, lo que quiere decir que la posición que ocupa un dígito determina su valor.
Las posiciones incrementan su valor a partir de la coma decimal siguiendo una sencilla pauta. Veamos un ejemplo con nuestro familiar sistema decimal:

En base 10 las posiciones tienen los siguientes valores:


Nombre
Centenas de millar
Decenas de millar
Unidades de millar
Centenas
Decenas
Unidades
Potencia
105
104
103
102
101
100
Valor
100000
10000
1000
100
10
1







Ejemplo
1
2
0
4
9
8

El valor que representa el número se calcula multiplicando cada dígito por el valor que corresponde a su posición:
1·105+2·104+0·103+4·102+9·101+8·100=
=1·100000+2·10000+0·1000+4·100+9·10+8·1=
=120498

Cualquier valor se puede representar en cualquier base de numeración y, por tanto, se puede convertir a cualquiera de las otras bases. Esto incluye números reales con la coma separando la parte entera de la parte decimal. También es posible realizar las conocidas operaciones aritméticas en cualquiera de la bases: suma, diferencia, producto y división. La única condición es que los operandos deben estar todos en la misma base.


Si nos fijamos, en base 10, los dígitos que empleamos para componer una cantidad son 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9. Para representar el 10 necesitamos usar dos dígitos: el 1 y el 0.
En binario, base 2, solo disponemos de dos valores para representar cantidades, 0 y 1. Para representar el 2 en base 2 se emplean dos dígitos: 10. ¿Cómo funciona el cálculo de su valor? Pues igual que en cualquier sistema posicional, solo que ahora la base es 2. Veamos un ejemplo:

Nombre
No hay un nombre aceptado universalmente
Potencia
25
24
23
22
21
20
Valor decimal equivalente
32
16
8
4
2
1







Ejemplo
1
0
1
0
1
1

El valor que representa el número se calcula multiplicando cada dígito por el valor que corresponde a su posición:
1·25+0·24+1·23+0·22+1·21+1·20=
=1·32+0·16+1·8+0·4+1·2+1·1=
=43


Las otras dos bases de numeración que tenemos que ver funcionan exactamente igual. En base 8 los dígitos que podemos usar para representar cantidades son 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7. En base 16 tenemos que añadir seis símbolos individuales para representar las cantidades entre 10 y 15. ¿Cómo lo resolvemos? Usando las letras A, B, C, D, E y F.


Veamos en una tabla las equivalencias entre los distintos sistemas de numeración para los números entre 0 y 31. He colocado las bases de numeración ordenadas por frecuencia de uso:



Decimal
Binario
Hexadecimal
Octal
0
0
0
0
1
1
1
1
2
10
2
2
3
11
3
3
4
100
4
4
5
101
5
5
6
110
6
6
7
111
7
7
8
1000
8
10
9
1001
9
11
10
1010
A
12
11
1011
B
13
12
1100
C
14
13
1101
D
15
14
1110
E
16
15
1111
F
17
16
10000
10
20
17
10001
11
21
18
10010
12
22
19
10011
13
23
20
10100
14
24
21
10101
15
25
22
10110
16
26
23
10111
17
27
24
11000
18
30
25
11001
19
31
26
11010
1A
32
27
11011
1B
33
28
11100
1C
34
29
11101
1D
35
30
11110
1E
36
31
11111
1F
37